El Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México, dispone un nuevo sistema de captación pluvial, además de tener también una planta potabilizadora, la cual permite aprovechar el líquido para consumo humano, y puede ser utilizada por ejemplo en baños y lavabos.

Según Ángel Roberto Martínez Campos, comentó que el sistema capta anualmente unos 400 mil metros cúbicos de agua, cosa que equivaldría a un millón 450 litros, de los cuales, un 80 % son aprovechados. Además también explicó que en las azoteas del Instituto, el sistema alcanza aproximadamente una superficie de 2 mil metros cuadrados, a diferencia de la planta potabilizadora que se obtuvo mediante ingresos auto generados y que fueron otorgados por la Administración de la UAEM.

Respecto al sistema y su funcionamiento, dijo que el líquido era canalizado a través de distintas etapas, por tres cisternas, y cada una de ellas depuraba el sistema a través de un proceso de sedimentación que va retirando los sólidos.

El agua es filtrada en la tercera cisterna a un sistema multimedia de dos funciones: primero el de arenas, que remueve el polvo y las partículas grandes, y acto seguido de carbón activado, con el cual se depura el olor y el color. Además cabe añadir, que esta cisterna también parte la red que alimenta, baños, lavabos y tarjas del Instituto.

Por otra parte, hizo una pequeña aclaración en la que comentaba que el agua que sea para consumo humano previamente atraviesa por un sistema de ósmosis inversa, el cual permite poder remover las sales y al mismo tiempo logra eliminar las bacterias que pueden llegar a desarrollarse en la etapa de almacenamiento. Para garantizar que es algo totalmente inocuo, se somete a un sistema de luz ultravioleta para eliminar completamente la aparición de cualquier microorganismo.

Ángel Roberto Martínez Campos señala además, que gracias a la planta potabilizadora, se puede obtener el agua destilada, con la cual se abastecen los laboratorios. La misma que es sometida a unos filtros especiales de intercambio iónico para remover sales, con el fin de conseguir un agua ultra pura, la cual equivaldría a un doble proceso de destilación y que puede utilizarse para los proyectos relacionados con la biología molecular o bien utilizarla para cromatografías de líquidos.