Actualmente se desalan y se reutilizan más de 200 millones de metros cúbicos al día. Estas cifras muestran la importancia y repercusión que tienen estas tecnologías al garantizar los recursos hídricos en distintos lugares del mundo.
Según los últimos datos proporcionados por la International Desalination Association (IDA), en la actualidad se cuenta con más de 20.000 plantas desaladoras contratadas alrededor del mundo, y según los expertos se comenta que en 2019 el mercado global de desalación va a experimentar grandes cambios, consiguiendo así, el crecimiento más activo que ha habido desde finales de la década pasada.
Durante la primera mitad del año pasado, se vio incrementada la capacidad de agua contratada aumentando a un 26%, y durante los últimos meses se anunciaron proyectos importantes en la región.
Se contrasta la reducción que ha vivido en el último año la desalación de aguas salobres de forma global con un aumento considerable de la construcción de plantas desaladoras. Aunque a pesar de la situación, en algunos países como Estados Unidos, ha aumentado la capacidad contratada de estas aguas, tanto a niveles industriales como municipales. Por otra parte, la desalación de aguas de baja concentración salina, está representada por un 25% de la capacidad total.
Además de estas cifras, la desalación en aguas industriales ha experimentado un aumento importante en los últimos años. Se estima que entre 2016 y 2017 aumentó un 21% debido a que se vio incrementada la desalación en las industrias del gas, la minería, el petróleo y la electrónica.
Por otro lado, las tecnologías de desalación de membranas siguen dominando el mercado global. Desde 2010, el 90% de la capacidad de desalación contratada emplea estas tecnologías, dejando principalmente la ósmosis inversa. Esto también incluye a los países de Oriente Medio, que hasta la fecha, utilizaban las conocidas tecnologías de evaporación, pero finalmente, han acabado optando por la ósmosis inversa, de modo que muchos de los grandes proyectos en los últimos tiempos, han sido realizados con esta opción.
La reutilización de agua protagoniza un gran crecimiento
Cabe añadir, que se ha visto incrementada la reutilización de agua como solución a los problemas de agua que hay actualmente en el mundo. Un ejemplo de esto, sería California (Estados Unidos) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica), que están fomentado la reutilización de aguas residuales para usarlas a modo de abastecimiento. Por otra parte la reutilización de las aguas residuales industriales, empiezan a estar en auge en países como la India, Taiwán y China, representando así un 49% de la capacidad contratada durante 2010 y 2017, y gracias su ayuda se está impulsando un gran crecimiento en el sector.
En cuanto al posicionamiento en el sector, en segundo puesto se situaría Estados Unidos con el segundo mercado más grande de reutilización de forma global, contando con un 10% de la capacidad total. Y por último otros países como Egipto, México, y Perú han aportado su granito de arena y han logrado también dar un pequeño empujón al sector durante el transcurso de éste último año.
No obstante, quien lidera el uso de la reutilización en Europa, es España y gracias a la nueva legislación aprobada en el Parlamento Europeo que regula el uso agrario del agua, podría observarse un aumento vertiginoso del sector en los próximos años pasando de unos 3 millones de m3/día a unos 18 millones de m3/día, según las estimaciones de la International Desalination Association (IDA).
Para finalizar, hay que añadir, que a nivel de posicionamiento, la industria española, sigue manteniendo el liderazgo a nivel internacional, llevando a cabo distintos proyectos en cada uno de los cinco continentes. Además se debe recalcar que 8 de las 20 empresas mundiales son españolas y hay un gran número de universidades, ingenierías, centros de investigación y suministradores que gozan de un excelente prestigio internacional en el sector.